La Argentina es definida como el más europeo de los países de América Latina, esto se debe a su compleja y reciente historia de nación que se ha conformado gracias a una masiva inmigración europea desde 1880.
![]() |
![]() |
La población de Argentina se concentra en la ciudad de Buenos Aires, con más de 12 millones de personas, mientras en el resto del territorio, con una extensión de 2.766.889 km2, habitan 24 millones de personas. Existe una diferencia notable entre los habitantes de Buenos Aires, llamados “porteños” (debido al hecho que Buenos Aires nace como ciudad puerto) y el resto de la población denominada del “interior”.
Buenos Aires tiene una oferta extraordinaria para el tiempo de ocio, con el tango en primer lugar, teatros de nivel internacional hasta espectáculos locales, eventos y fiestas típicas de la zona en cada provincia.
![]() |
![]() |
En la Argentina es costumbre saludarse con un beso en la mejilla, incluso con personas totalmente desconocidas y a las que nos presentan por primera vez. Por lo general esto sucede también entre varones, aunque a veces la primera vez se saluda con la mano y con beso las sucesivas. Cuando se termina un encuentro, nuevamente se saluda con un beso en la mejilla y un “chau”.
La bebida nacional es el mate, que merecería un capítulo aparte. Es una infusión que necesita de unos instrumentos especiales para su consumo; el mate propiamente dicho que es un recipiente y la bombilla, que es una especie de tubo con el que se absorbe la infusión. La yerba mate es la hierba utilizada para hacer el mate y se cultiva en la región noreste del país, en las provincias de Misiones y Corrientes.
![]() |
![]() |
En la Argentina se habla el idioma castellano, con algunas diferencias respecto al que se habla en España. En lugar de “tu” se utiliza el “vos”. Existe un vocabulario típico de la ciudad de Buenos Aires llamado “lunfardo”, nacido al compás del tango y la vida en los suburbios. El español común se comprende al 100%. Es fácil encontrar personas que entiendan el italiano y que incluso lo hablen un poquito.
No existen problemas particulares para tomar fotografías, siempre dentro del sentido común y la buena educación. Durante la visita a las comunidades indígenas, se debe siempre consultar con el guía. Los paisajes que se visitan en las Cataratas del Iguazú, las ballenas de Península Valdés y los paisajes andinos del oeste o de la Patagonia ofrecen un espectáculo único que atraen a fotógrafos de todo el mundo.
![]() |
![]() |