Buenos Aires, Argentina
  • Bonanza
  • Meteo

Cordoba

Cordoba Cordoba Cordoba Cordoba

Se encuentra en el centro de Argentina y forma parte de las Sierras Centrales. Se caracteriza por sus sierras precámbricas, pampas de altura, ríos, lagos, embalses y verdes valles y por su clima benigno todo el año. Sus montañas son ideales para iniciarse en los deportes de montaña. El pico más alto, el Champaquí, tiene 2780 m. Es un destino de todo el año, si bien demasiado concurrido en los meses de enero y febrero.
Para descubrir sus encantos hay que recorrer la gran red de caminos y huellas para vehículos y quienes deseen acceder a la montaña y su gente tienen que caminar o valerse de caballos. En las montañas de Córdoba, los serranos están siempre abiertos a recibir al visitante y darle alojamiento como parte de su sistema económico en los “puestos” donde habitan. Estos puestos no cuentan ni con electricidad ni con agua caliente, pero la afabilidad y las comidas típicas que ofrecen compensan con creces la ausencia de comodidades.

Las Sierras de Comechingones

Son una formación precámbrica que se extiende de norte a sur en la zona noroeste de la Provincia de Córdoba. Aquí se encuentra el cerro más alto de Córdoba, el Champaquí, de 2790 metros. El cordón de Comechingones es parte de la Sierra Grande, formada por las altas cumbres, la Pampa de Achala (altiplanicie a 2500 metros) y el macizo de los Gigantes, un imponente grupo de picos escarpados. En el cordón central de las Sierras Grandes se encuentra el recientemente creado Parque Nacional Quebrada del Condorito. La vegetación dominante de la Pampa de Achala son los pastizales de altura con bosques aislados de tabaquillos.
La quebrada que nombra el área protegida es un profundo cañadón desde cuyos bordes superiores se pueden observar casi al mismo nivel el suave planeo de los cóndores andinos. Las Sierras de Comechingones se levantan entre dos valles de fisonomía muy distinta: hacia el este, el Valle de Calamuchita, son sus grandes lagos y pinares; y hacia el oeste, el Valle de Traslasierra o San Javier, con su rosario de pueblitos muy típicamente serranos. En éstos abundan las artesanías y la producción de dulces caseros, aceite de oliva del mejor y un sinnúmero de emprendimientos turísticos para cubrir la más variada demanda. Por sus características, las Sierras de Comechingones son un punto excelente para realizar actividades de iniciación a la montaña. Sus laderas son escarpadas y representan un eslabón importante para luego acceder a montañas más altas.
El clima es caluroso en verano y frío y seco en invierno. Hay un gran porcentaje de días de sol y un microclima muy benéfico para el ser humano. Todas buenas razones para regresar una y otra vez, descubriendo algo más en cada viaje. Los más primitivos habitantes de Córdoba fueron los Comechingones, que se llamaban a sí mismos caminares (serranos). Eran buenos agricultores y utilizaban el riego para sus cultivos. Criaban vicuñas, guanacos y eran cazadores. Vivían en cuevas o cavernas. Actualmente esta raza de hombres altos y gruesa contextura ha desaparecido, sus descendientes se mezclaron con los españoles.
Quedan pocos vestigios de su cultura, pero caminando por las Sierras, suelen encontrarse cuevas habitadas por ellos y ocasionales morteros en los ríos que bajan de las cumbres. Sus descendientes más cercanos, tanto por ascendencia sanguínea como por forma de vida, son los serranos que aún habitan laderas arriba y en la mismísima Pampa de Achala, lejos de la luz eléctrica y otras comodidades de la vida moderna. En las anécdotas que cuentan parcamente a quienes los visitan dan cuenta de un espíritu y austeridad que va perdiéndose a medida que se baja al valle y las ciudades.

Las Estancias Jesuíticas

La campaña de evangelización de los jesuitas que llegaron a Córdoba dejó el legado de las estancias jesuíticas, singular patrimonio histórico que ha sido declarado de interés de la humanidad por la Unesco. En este viaje lo invitamos a recorrer estas estancias desperdigadas por el territorio cordobés. La Manzana Jesuítica en la Ciudad de Córdoba, cuyo proyecto cultural era sostenido por el sistema económico desarrollado en las diferentes estancias rurales; la Estancia Santa Catalina cerca de Cerro Colorado, donde se han encontrado pictografía de los indígenas sobre paredes rocosas; la Estancia de Jesús María, dedicada a la producción de vino, que cuenta con un Museo Jesuítico; la Estancia de Colonia Caroya, la primera adquirida por los jesuitas en 1616; y la Estancia de Alta Gracia, donde se fabricaban campanas.

Cordoba Cordoba