Buenos Aires, Argentina
  • Bonanza
  • Meteo

Patagonia andina

La Patagonia Andina se caracteriza por la presencia de cadenas montañosas con cimas que alcanzan los 3.500 metros sobre el nivel de mar, abundantes precipitaciones, ríos, lagos, bosque y glaciares. El bosque comprende varias especies entre las cuales el coihue, el cedro, el pehuen, el ñire, la lenga, el radal y el notro. Es una zona de Parques Nacionales, entre los que se destacan el Parque Nacional Lanin, el Parque Nacional Nahuel Huapi, el primer Parque Nacional de la Argentina con una extensión de 750.000 hectáreas y el Parque Nacional Los Alerces donde se pueden visitar los alerces milenarios de una belleza monumental. El clima varía de templado a muy frío con precipitaciones que disminuyen de manera brusca en la dirección oeste-este de 4000 a 1000 mm en menos de 50 Km. por el efecto de las cadenas montañosas. Alejándose hacia el Este se encuentra el “ecotono”, una zona de transición qe lentamente se vuelve en estepa.
Araucaria, frutto, albero femmina

Los Mapuches

Texto de Ignacio F. Prafil – Coike Pvrafilu. Coordinador General para la Coordinación de la Convivencia Ancestral con las Comunidades Mapuche.
“Fey Puel Mapu – En el Territorio del Este -, de donde sale el Sol -Antv- vive el gran Pueblo Nación Mapuche: somos una sociedad milenaria que tenemos una cosmovisión, lengua, ceremonias, culturas, arte, educación, salud, autoridades ancestrales, territorio, estilo de vida y organización propia, la que se desarrollo como Nación de manera libre, independiente y soberana en gran parte de los territorios que se conoce hoy en día como el Estado Federal Argentino y Chileno, siendo el único Pueblo Originario en América que logró resistir a la invasión de la corona española entres los siglos 16 hasta fines del 19.
A principios del siglo XX, con posterioridad a estas invasiones bélicas en nuestro territorio mapuche, los estados de Argentina y Chile junto a varios Estados Europeos acuerdan una nueva política colonialista para estas zonas geográficas, principalmente en el Sur, lo que se concreta con la llegada de miles de “colonos” principalmente desde Alemania, Italia, Suiza, Holanda y España, entre otros quienes ocuparon a título gratuito grandes extensiones de territorio Mapuche.
Hoy la mayor parte de estos territorios están en posesión de grandes grupos económicos, como empresas forestales, pesquera, minera, petrolera, hidroeléctrica, enormes proyectos turísticos o latifundios de colonos descendientes de europeos a cargo de administrar enormes compañías transnacionales.
El Pueblo Nación Mapuche, en nuestra justa lucha por la recuperación de nuestros territorios y dignidad, así como en el ejercicio de nuestros derechos fundamentales en los políticos, civiles y sociales es víctima de una constante y sistemática violación de los derechos humanos, concretado en el encarcelamiento de los actores y la judicialización de las demandas, tanto en Argentina como Chile.
En cada una de las Comunidades en que nos volvimos a constituir, tenemos nuestra propias forma de funcionar, en alguna casi se ha perdido totalmente la forma del ser mapuche, poco se habla la lengua, poco se práctica la Ceremonias Milenarias, pero siempre existe el espíritu comunitario desde la forma de trabajar hasta la forma de pensar. Pero como así también cada Comunidades Pu Lofce- tienen su propio significado en nuestra lengua.
El Ser mapuche no significa únicamente el tener un nombre o apellido mapuche, ni tampoco significa Gente de la Tierra, significa Hijo del entorno natural- Mapu- es Aire, viento, Lluvia, Nieve, Ríos, Lagos, Mar, Piedras, Cerros, Plantas, Vegetaciones, Animales, Nubes, cielos, Astrologías, Recursos tangible e intangible, Aguas y Che somos nosotros los seres humanos formados de todas estas fuerzas naturales si estas fuerzas no existieran nosotros tampoco podríamos existir, por eso nosotros tenemos en claro 4 cosas elementales, Tuwvn-procedencia y ascendencia, Kvpalme-origen de nuestra familia y nuestro Ser, Kempen- el canto sagrado de nuestro linaje, Tayiel- el canto sagrado de cada uno de nosotros, sabemos de donde venimos, por que estamos aquí y hacia donde vamos.”
Luego de la “Conquista del Desierto”, campaña militar dirigida por el General Julio Argentino Roca en el año 1879, la población indígena local, en este caso Mapuche, fue duramente atacada, dividida en diferentes comunidades y desplazada de sus tierras hacia zonas relegadas entre campos privados (estancias) con escaso valor para la cría del ganado o la agricultura, aislados de las principales vías de comunicación. Estos territorios llamados “reservas indígenas” se encuentran en la actualidad próximos a las localidades más cotizadas por el turismo.
Ruta Pov. N.60,Vulcan Lanin

El Co-manejo

La Patagonia Andina se destaca por la presencia de una gran cantidad de Parques Nacionales que abarcan principalmente la zona andina. En el momento de la creación de estos Parques existía una población residente en las aéreas que fueron declaradas protegidas. Históricamente el manejo de estos territorios se realizó de manera unilateral por la APN, de acuerdo con lo establecido en la legislación nacional. En el año 2000, como resultado del “Taller Territorio Indígena Protegido” organizado conjuntamente entre la APN y la Confederación Mapuche Neuquina, (CMN) se produce un punto de inflexión con respecto a la territorialidad, reglamentación y manejo de los recursos naturales de los territorios ocupados por las comunidades mapuche. Se concretó la transición hacia el co-manejo con las comunidades mapuche, a través de la conformación de un Comité de Co-gestión (nivel ejecutivo de la política global) y un Comité de co-manejo local por cada comunidad mapuche (nivel operativo local) en el marco político del Plan de Gestión Institucional (diciembre de 2001). El primer caso es lo del P.N. Lanín, donde residen 7 comunidades mapuche, cuya ocupación espacial es anterior a su creación en 1937, Ñorquinco, Aigo, Lefiman, Raquithué, Lafquenche, Cayún y Curruhuinca. Hoy el Co-manejo en Patagonia es presente en le Parque Nahuel Huapi y en otros parques de Argentina donde viven poblaciones originarias.
El Plan de Gestión Institucional con respecto a las comunidades indígenas define que: “En el marco de los objetivos propios de conservación se atenderá las demandas de los pueblos originarios los que tendrán un rol protagónico en el desarrollo de las áreas que habitan a través del co-manejo de las mismas. Se entiende por tal, un reparto de responsabilidades y competencias y una clara definición del ejercicio de la autoridad pública, y de las pautas de uso y manejo de los recursos que surgen del saber ancestral de las comunidades”
Batea Mauida, laguna

​Alluminé

De una belleza sin igual, entre lagos azules, cumbres nevadas de volcanes, árboles (Aracucaria Araucana) en muchos casos milenarios, ríos torrentosos y acantilados volcánicos, se encuentra el departamento de Aluminé a unos 170 Km. al norte de San Martín de los Andes y a 300 Km. de la capital de la Provincia de Neuquén. El circuito turistico de Pehuenia (unos 150 Km.) permite llegar a Villa Pehuenia bordeando el lado este del río y seguir hacia la parte oeste, rodeando el lago Moquehue, lago Ñorquinco y regresar a la ciudad de Aluminé.
Este lugar, tan especial, ha generado diferentes propuestas de desarrollo turístico y varios conflictos. Toda la zona de Aluminé ha sido objeto de estudio dentro del “Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible” esponsorizado por la Facultad de Turismo de la UNC, por la Dirección Provincial de Turismo, la Comisión de Fomento de Villa Pehuenia y del Consejo Federal de Inversiones (CFI) presentado oficialmente en septiembre de 2003. Los conflictos de interés surgen entre la población originaria, las comunidades mapuche y los inversionistas. Sin embargo este desarrollo turístico está afectando seriamente el territorio y en particular la naturaleza del área circundante al lago donde la presión hotelera es muy fuerte. La zona de Aluminé se ha convertido prácticamente en un laboratorio de experimentación de proyectos en el ámbito turístico; ya que allí se hallan presentes desde los componentes más tradicionales del turismo en la naturaleza, junto al de alto nivel con infraestructura de lujo, hasta actividades con menor impacto y atento a la participación local.
Ruta 40

​San Martín de los Andes

En las proximidades de San Martín de los Andes, un pueblo de montaña con infraestructura para la actividad turística de invierno (centro de esquí Chapelco) y de verano, se encuentra numerosas comunidades Mapuches. Hacia finales de los años ’80 un público ávido de vacaciones en la naturaleza, por lo general habitantes de la misma provincia, practicaron el camping libre en las proximidades de los lagos y ríos de la zona donde habitan las familias mapuches. En este primer momento se creó una dinámica positiva, informal entre los habitantes y los “huéspedes”. En los últimos diez años este equilibrio se rompió dado el rápido aumento del número de los acampantes y por otro lado, porque el turismo en la zona comenzó a adquirir un sesgo de lujo. Las comunidades cercanas a San Martín de los Andes (Currihuica, Atreico e Painefilu) para sacar provecho de estas circunstancias, llevaron adelante varias acciones, como por ejemplo cobrar un derecho de ingreso a algunas áreas o la creación de una infraestructura mínima. En este proceso fueron apoyados por una serie de iniciativas que cuentan con el financiamiento de la provincia, de la nación o de alguna ONG extranjera. Al día de hoy, salvo raras excepciones, no se puede decir que estos proyectos de desarrollo turístico hayan sido exitosos y en algunos casos era que han acentuado aún más la situación de marginación y la política de asistencialismo que muchas veces se asocia con las políticas sociales directas hacia la comunidad indígena.
Ruta 40

​Bariloche

En la región Andina de la provincia de Río Negro, se encuentra la ciudad de San Carlos de Bariloche. Es la localidad turística más famosa de los Andes. Está ubicada en el centro de la Región de los Lagos y sobre la bella costa del lago Nahuel Huapi, a 1680 km de Buenos Aires. En sus alrededores se puede observar claramente la diferencia entre la meseta patagónica y el bosque andino, con toda la riqueza de la transición del paisaje, que varía de zonas muy lluviosas hasta el desierto, en pocos kilómetros. Bariloche es célebre por sus pistas de ski y el desarrollo de actividades en la nieve. En verano se pracita el trekking y muchas actividades de aventura, como el rafting, la escalada, salidas a caballo, etc.
Bariloche y su entorno es uno de los destinos turísticos más importantes de la Argentina, sobre todo para el turismo nacional y brasileño.
Nuestro interés es principalmente radica en la gran biodiversidad que está presente en esta región, recientemente declarada Reserva de la Biósfera por parte de la UNESCO. La EcoRegión que tiene por centro a Bariloche, abarca glaciares de montaña (como en la cumbre del cerro Tronador), bosque vírgenes de especies nativas de alto valor, la llamada selva valdiviana (con uno de los puntos de mayor volúmen de precipitación del país) y acceso a la estepa patagónica.
Además del valor del ambiente, el valor cultural genera un interés importante dado que existen en la zona diferentes comunidades donde habitan mapuches, descendientes directos de los pueblos originarios de esta zona.
Con aportes hacia los procesos de Calidad en Turismo y los recientes trabajos que se están realizando sobre Responsabilidad Social Empresaria, se completa un marco atractivo para descubrir una Patagonia diversa y cambiante, que invitamos a conocer. Particularmente en esta ciudad de Bariloche, se conjuga un proceso exitoso de Turismo masivo y ya maduro, que viene desde los inicios mismos del Turismo en Argentina, con un incipiente vuelco hacia un Turismo Sustentable, que permita seguir captando viajeros de todo el mundo sin descuidar el cuidado del medio ambiente y la presencia de una cultura viva y ancestral.
Chalten