Esta provincia se encuentra al sur de Misiones y limita al norte con el río Paraná, al oeste con el río Paraguay y al este con el río Uruguay. Tierra de fuertes tradiciones gauchescas y del ritmo de la chacarera, tiene uno de los ecosistemas más especiales y ricos de todo el país: Los esteros y lagunas del Iberá.
Los esteros del Iberá (del guaraní: ý – berá, «agua – brillante») son una amplia red de arroyos, riachos, pantanos, lagunas y bañados que abarca entre 15 000 y 25 000 km² en la provincia de Corrientes. Solo es superado en extensión por el Pantanal brasileño, con el cual forman el segundo humedal más grande del mundo, parte de un sistema hidrográfico mucho más extenso — el macrosistema del Iberá, de cerca de 1 300 000 ha — en el que se desarrolla un ecosistema subtropical de grandísima diversidad.
Gracias a su peculiar geografía y al difícil acceso, la zona cuenta con una rica y variada población animal. La fauna autóctona incluyen numerosas especies amenazadas para las cuales éste es uno de los últimos habitas remanentes, entre las que se cuentan el ciervo de los pantanos, el venado de las Pampas, el carpincho el lobo de crin o aguará guazú, el yacaré overo y negro, la boa curiyú y el lobito de río los monos aulladores (o carayás), así como una enorme variedad de aves. La icitiofauna también es muy variada y abundante, sobresaliendo los dorados, armados, surubís, pacús, mojarras, tarariras y palometas. Los yaguaretés parecen haber sido extinguidos en esta zona durante la primera mitad del siglo XX. La exuberante flora local incluye numerosas especies acuáticas como el camalote, y el irupé —que dan lugar al fenómeno de los embalsados, auténticas islas flotantes que complican la geografía de las lagunas— además de extensos pirizales.
El 15 de abril de 1983, por ley 3771, un área de unos 12 000 km² —dividida entre los departamentos San Miguel, Concepción, Santo Tomé, San Martín y Mercedes fue instituida como Reserva Natural Provincial por el Gobierno de la Provincia de Corrientes, del que depende actualmente, tal reserva es el área protegida más extensa con la que actualmente (septiembre 2007) cuenta la República Argentina. Se lo considera un humedal de importancia internacional en los términos de la Convención de Ramsar.
 |
 |