Muchas de las personas que viajan para conocer la belleza de las Cataratas del Iguazú, desconocen la riqueza de la cultura guaraní. Los guaraníes son los habitantes originarios, que vivieron desde siempre en la selva y floresta tropical de América latina, en un inmenso territorio que va desde el norte de argentina hasta Colombia.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Existen diferentes grupos de guaraníes, en Misiones viven los Mbia Guaraní, que se diseminan entre Argentina y Brasil en la foresta subtropical. Es este un tipo de vegetación no tan densa como la amazónica, pero también muy rica en plantas, animales y aves. Estas comunidades se organizaban en comunidades semi-nómadas. Antiguamente creaban aldeas temporarias en una zona por algunos años, para luego mudarse a otra área en la medida que se iban agotando los recursos naturales. Su principal actividad era la caza y recolección de frutas silvestres del bosque. La agricultura y la cría de animales eran una actividad menor.
La historia de la colonización de Misiones es muy compleja y atravesó diferentes etapas. Con la conquista llegaron los españoles y portugueses, los misioneros jesuitas y por ultimo la inmigración europea en el siglo pasado. Los primeros conquistadores esclavizaron a la población local casi diezmándola. Los misioneros jesuitas organizaron las llamadas “reducciones” alterando su forma de vida y creencias. Finalmente los colonos usurparon sus tierras y el estado los confino en reducidas áreas obligándolos a cambiar una vez más sus costumbres nómadas y de supervivencia.
En la actualidad, la mayoría de los grupos guaraníes de la provincia de Misiones viven en comunidades fijas en la periferia de ciudades y pueblos, quedando solo unas pocas comunidades que continúan viviendo en plena selva. De esta manera se ven obligados a trabajar como mano de obra barata o produciendo artesanías típicas de su cultura, y siempre condicionados por las políticas asistencialistas de turno.
Las dos comunidades que viven el la zona de Puerto Iguazú, Fortín Mbororé y Yryapu, hace unos años se vieron involucradas por la creciente actividad turística de la zona. Se trata de dos casos emblemáticos dónde el primero nace de la iniciativa de una agencia de turismo local, que acercó la visionaria propuesta en los comienzos de los años 2000; el segundo caso, el de la comunidad Yryapu, comienza con el proyecto de formación de guías locales de turismo.
Como iremos explicando, la oferta turística de las dos comunidades aparece al turista casi igual: los senderos son similares, los contenidos de las narraciones parecidas. Las comunidades están separadas solamente por una ruta y la organización interna depende de la asamblea comunitaria. Las decisiones se toman principalmente de forma consensual y el cacique es el garante, que cumple el rol ejecutivo y administra las entradas económicas. También lo que se cuenta a los turistas se decide en la asamblea.
De hecho es evidente que no es indiferente la modalidad en la cual toma forma la iniciativa y la organización de la actividad turística. No es fácil poder llegar a conocer los detalles y los condicionamientos internos de las comunidades, proponemos a nuestros turistas de visitar ambas y de sacar conclusiones personales.
![]() |
![]() |