Día 1 Buenos Aires – Bariloche
Alojamiento
Hostería El Retorno
Este alojamiento de montaña está ubicado en la cabecera norte del lago Gutiérrez en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Está rodeado por majestuosas y espectaculares laderas de montaña. La hostería cuenta con habitaciones con vistas impresionantes sobre el parque y el lago, con una decoración cómoda y natural, y sitios equipados con accesorios de alta calidad para ofrecer la mejor comodidad.
Actividades previstas
Llegada al Aeropuerto de Bariloche o al terminal de Bus de Bariloche, y traslado al hotel.
Días 2-4 Bariloche
Alojamiento
Hostería El Retorno
Actividades previstas
Bariloche ciudad
Recorreremos diferentes puntos de los alrededores de la ciudad, donde contactaremos con la Cosmovisión Mapuche en marcos naturales del bosque andino patagónico. Visitaremos el Cerro Leones, al borde de la estepa, visitando el lugar por donde entró el Perito Moreno a esta región (hecho que cambió definitivamente la realidad del pueblo originario). Conoceremos el Mercado de la Estepa que nuclea a diferentes productores de la Línea Sur, visitaremos Villa Tacul y su historia con la reciente recuperación del lote de la familia Tacul y recorreremos Colonia Suiza para destacar el contraste de la ocupación blanca en esa zona. En Villa Los Coihues conoceremos parte de la dieta y comidas actuales, como el Curanto.
Día 5 Bariloche – El Bolsón
Alojamiento
Pernocte en una Posada o Hostería céntrica.
Actividades previstas
Comunidad Lof Winitray y Las Huaitecas
Salida rumbo a El Bolsón. De camino en la ruta, por la mañana visitamos la Comunidad Lof Winitray con charla en el lugar. Seguimos viaje y pasamos por la Comunidad Las Huaitecas, donde almorzamos. Llegamos a El Bolsón por la noche.
Día 6 El Bolsón
Alojamiento
Pernocte en Hostería.
Leleque
Salida hacia Leleque, para conocer el Museo Leleque (y ver «la otra historia” contada por el antropólogo Casamiquela) y de paso acercarnos a la Comunidad de Santa Rosa, discutida con los Benetton. Regreso a El Bolsón y paseo por los alrededores.
Día 7 El Bolsón – Bariloche
Actividades previstas
Regreso a Bariloche, llegando al mediodía. Tarde libre para hacer un paseo o una excursión (opcional).
Día 8 Bariloche – Buenos Aires
Traslado al Aeropuerto o Terminal de Bus de Bariloche, para volver a Buenos Aires.
Linea Sur y Alluminé
Texto de Ignacio F. Prafil – Coike Pvrafilu. Coordinador General para la Coordinación de la Convivencia Ancestral con las Comunidades Mapuche.
¿Por qué el turismo cultural mapuche?
Sí bien nosotros sabemos bien lo que nos han transmitidos de generación en generación, que nuestros ancestros sabios, sabían a través de conocimientos milenarios que en nuestro Territorio existen distintas Identidades territoriales que componen a nuestra gran Nación Originaria Mapuche, esto significa que tenemos en claro la forma de ver la vida del entorno natural, claramente hablamos del desarrollo del turismo sustentable y cultural, por eso decimos que en nuestro territorio podemos disfrutar de las diversidades naturales.
¿A quienes se los brindamos?
Se lo queremos brindar a todas las personas del mundo entero responsables en resguardar, cuidar, preservar y respetar a las fuerzas de la sabia naturaleza, de lo contrario estaremos a punto de desaparecer del planeta.
¿Dónde nos encontramos?
Nos encontramos hoy en la actual Provincia de Río Negro -Patagonia Argentina- para nosotros la llamamos Puel Mapu -territorio del Este- de donde sale el Sol-Antv-, en las distintas regiones, Andina, Alto Valle, Atlántica y Líneas Sur, pero en este corredor Turístico Mapuche vamos a recorrer 2 regiones la Andina y Líneas Sur, aquí vivimos desde principio del siglo XX en adelante, en donde fuimos corrido desde nuestro territorio Ancestral lo que hoy en día se conoce como Provincia de Buenos Aires, de la cruel Campaña del desierto denominada por los Genocidas Juan Manuel de Rosa, Mitre, Villegas, Julio Argentino Roca y Francisco Pascasio Moreno.
Propuesta en Río Negro
La Cordillera y la Línea Sur
De la ciudad de San Carlos de Bariloche viajamos hasta al Manso y el Bolsón. Circuito de mallín ahogado, llegada a la Comunidad Newenche en donde los miembros de la comunidad nos recibirán. Recorrida por las casas de algunos Pobladores más ancianos. Almuerzo -comida típica mapuche-, exposición de Artesanías: Salida a Lago Puelo alojamiento en Puelo. Cena con los miembros de la Comunidad Wanguelen Puelo. Almuerzo en la familia Cayun miembro de la comunidad Wanguelen Puelo. Salida a Ing. Jacobacci, pasando por las localidades del Hoyo, Buenos Aires Chico, El Maitén, Ñorquinco, Río Chico, Mamuell Choike, Ojos de Agua, llegando a Ing. Jacobacci para hacer noche allí. Salida hacia la Lofce Fvta Anekon. Bienvenida por las Autoridades Originarias y Pobladores de la Lofce Fvta Anekon dando la con la ceremonia ancestral de pedir permiso a la fuerza del Cerro Anekon por haber llegado hasta allí. Caminata pasando por casa de piedra donde habitaron nuestros mayores cuando llegaron allí y identificación de la medicina natural hasta la veranada y angostura. Caminata hacia casa de piedra Nahuel, pasando por casa de los Pobladores de Luis Rosa, Benito Paillalef y Fernando Rosa. Explicación de la Cosmovisión y filosofía de vida del Pueblo Nación Mapuche alrededor del fogón por la noche. Cabalgata por el mallín redondo, Cerro puntudo y Cerro Colorado. Visitar el Lelfvn lugar sagrado donde se realizan las ceremonias ancestrales el Kamarikvn que realizamos anualmente. Visita en la Escuela con los Pobladores, muestra de Artesanías y video. Cena despedida- Asado ensaladas y bebida mapuche muday, música y muestra de instrumentos y fotografías, Salida hacia la ciudad de San Carlos de Bariloche, pasando por las localidades de Clemente Onelli, Comallo, Pilcaniyeu viejo, Pilca, Los Juncos y Dina Huapi.
Propuesta en Neuquén
San Martín de los Andes – Junín de los Andes y Alluminé
Con base en San Martin de Los Andes, visitamos las comunidades mapuche que viven cerca del lago Lacar: Quila Quina; Trompul; Vera, Punte Blanco; PilPil. En los años han desarrollado varias actividades turísticas, en alojamiento (camping); restaurantes, visitas guiadas; el centro cultural y puesto de venta de artesanías en el Cerro Chapelco.
Yendo hacia el norte, a la orilla del lago Huchlafquen, encontramos la comunidad Raquituel, que maneja un camping y en restaurante. Para los amantes de la pesca, existe la posibilidad de combinar este deporte con el Circuito del río Malleo, con la comunidad Painefilu. Las comunidades de Chiuquilihuin Aucapan y Atreuco, sobre la Ruta 60 al paso Mamuil Malal a Chile se dedican principalmente a las artesanías y organizan tan bien excusiones a caballo
En al zona de Aluminé hay dos lugares que se destacan por las actividades turísticas de la población Mapuche, la primero es en la comunidad de Ruca Choroy, donde se encuentra como parte del sistema de parque nacionales un camping y varios servicios agregados, manejados por la comunidad.
En la zona de Villa Pehuenia la comunidad Mapuche maneja el Centro de esquí Volcán Batea Mahuida. Este centro de esquí ha sido proyectado y creado por la provincia y luego cedido a un grupo de gestión. Ha obtenido una gran popularidad por tratarse de algo único en su especie en el país y está recomendado en varias webs en inglés debido a la particularidad de estar gestionado por un grupo indígena.
Los jóvenes de la comunidad Puel, en una zona llamada La Angostura Sur, apoyados y guiados por sus familias, durante los meses de vacaciones de verano manejan un camping y organizan itinerarios guiados en la zona. Así también El camping de Maria Puel más cerca del núcleo urbano de Villa Pehuenia, ofrece no solamente lugares de acampe sino la posibilidad de encuentro con la cultura Mapuche a través de sus artesanías, medicina tradicional y relatos de vida pasada y presente.